Reseña trayectoria

Roberto Garretón Merino, Abogado de la Universidad de Chile (1960-1965) nació en Santiago el 21 de diciembre de 1941 (78 años), casado, dos hijos. Militante del Partido Democratacristiano desde que era estudiante universitario.

Trabajó en la Empresa de Agua Potable (estatal) y en su oficina privada, donde se dedicaba como abogado laboralista en la defensa de trabajadores en juicios contra abusos de todo tipo y malas prácticas laborales.

Siendo militante democratacristiano, partido opositor al gobierno del Presidente Salvador Allende, su sentido ético y democrático lo puso al servicio de la defensa de las miles de personas que fueron perseguidas, encarceladas y ejecutadas, con ocasión del Golpe de Estado en Chile, en septiembre de 1973. Es así que, días después, en octubre de 1973 renunció a su trabajo en la Empresa de Agua Potable y se sumó a un grupo de abogados que luego se integraron al Comité de Cooperación para la Paz[1] y posteriormente a la Vicaría de la Solidaridad en 1976.

Cargos, misiones y otros desempeñados en la esfera de los Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional:

  • Abogado del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y luego de la Vicaría de la Solidaridad, principal institución de defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura militar en Chile (1974-1990). Desde 1981, Jefe del Área Judicial de la Vicaría.
  • Desde 1975 hasta 1990: aportación de información al Grupo de Trabajo sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile, creado en 1975, y disuelto en 1979.
  • Desde 1979 hasta 1990, la misma función con los Relatores Especiales sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile (Abdoulaye Diéyé, 1979 – 1983, Rahjsoomer Lallah 1983 – 1985) y Fernando Volio Jiménez 1985-1990).
  • Participación en los debates relativos a la creación de mandatos sobre pueblos indígenas, derecho al desarrollo, libertad de expresión, independencia de jueces y abogados y otros.
  • Participación en la discusión, entre 1991-1994 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, finalmente adoptada en 1999.
  • Integrante del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, 1991-2000 y 2008 a 2014.
  • Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos en el Zaire, luego República Democrática del Congo 1994 y 2001,
  • Embajador del primer gobierno constitucional al término de la dictadura ante los Organismos Internacionales de Derechos Humanos (1990-1995).
  • Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1993)
  • Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993).
  • Abogado en Chile del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (1996-2000).
  • Integrante de la delegación oficial chilena ante la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra el Racismo, Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Durban, Sudáfrica, 2001.
  • Representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, nombrado por Mary Robinson (2001-2005).
  • Integrante del Consejo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan sobre la prevención de genocidios (2006), junto al Obispo Desmond Tutu; Sadako Ogata, Juan Méndez, Romeo Dallare, entre otros.
  • Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, desde 2008 a 2018.
  • Integrante de Misiones de Derechos Humanos en Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Indonesia (incluido Timor Oriental, durante la ocupación), México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Brasil, Argentina, Senegal, Ruanda, Uganda, Zaire (luego República Democrática del Congo), Etiopía, Filipinas, Sierra Leona, Chad, Togo, Malasia, Tailandia, Georgia, Italia, Marruecos, Túnez, Libia.

Formación de defensores de Derechos Humanos

  • En Chile, Perú, Colombia, México, Senegal, Ginebra, Chad, Togo, Libia, Túnez, Guatemala, El Salvador.
  • Actividades Docentes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en San José de Costa Rica (Diciembre 1994).
  • Cátedra Sergio Vieira de Mello en la Universidad de la República, Uruguay: Curso de Derechos Humanos a profesores universitarios del Cono Sur (2004, 2005).
  • Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Curso a defensores en Antigua, Guatemala (1995, MINUGUA).
  • Curso para Jueces, Fiscales y abogados, sobre impunidad y leyes de amnistía (1997), organizado por la Misión de Naciones Unidas en Guatemala  
  • Diplomado de Estudios Públicos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, (1998 y 1999) Profesor en los Cursos Interdisciplinarios (2002, 2003, 2004 y 2005), y en los Cursos de Sociedad Civil (2002 y 2004).  
  • Comisión Andina de Juristas. Cursos anuales Lima 1993, 1994; Caracas 1995, Lima, 2002; Santiago 2003.
  • Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombia. Curso para defensores de Derechos Humanos Bogotá y Bucaramanga, 1993
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, 1996 y 1997
  • Universidad Europea de Madrid. Curso Derechos Humanos en la Escuela de Verano. Málaga, España, julio 1998
  • Servicio Internacional de Derechos Humanos (Ginebra), Curso para Defensores Africanos de Derechos Humanos, Dakar, octubre 1999
  • Facultad de Derecho de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) de Madrid y Academia de Oficiales de la Guardia Civil, XII Seminario Duque de Ahumada sobre Derechos Humanos y derecho internacional humanitario, de formación de policías, Madrid, 10 y 11 de mayo 2000.

Otras Actividades destacadas en Derechos Humanos

  • Misión de Observadores de Naciones Unidas en El Salvador ONUSAL, mayo a septiembre 1994.
  • Elaboración de un Manual para Jueces y Fiscales sobre utilización de las normas internacionales de Derechos Humanos en sus resoluciones (junto a Enrique Bernales Ballesteros).
  • Observador del Juicio en contra del ex dictador Alberto Fujimori en Lima, 2008.
  • Presentación de un Affidavit dirigido a la Cámara de los Lords que debían decidir la apelación del recurso de habeas corpus deducido por el procesado Augusto Pinochet, emitido a petición de Human Rights Watch/Americas (enero 1999).
  • “Mesa de Diálogo de Derechos Humanos en Chile” (1999-2000). Uno de los cuatro abogados defensores de Derechos Humanos que participaron en una convocatoria del Gobierno de Chile para discutir con militares en ejercicio de alto rango, sobre las violaciones de Derechos Humanos que se produjeron durante la dictadura de Pinochet. Es generalmente aceptado que la Mesa ha sido el principal instrumento que ha permitido avances significativos en el término de la impunidad en Chile.
  • Informe 137/99 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que dio origen al caso 11.863 (Aylwin, Andrés y otros contra Estado de Chile), por violación del derecho humano a participación en políticas en condiciones de igualdad, que se configura con la institución de los Senadores no elegidos democráticamente (vitalicios y designados), contemplada en la Constitución chilena. Fue acogida por 5 votos contra 1. Esta presentación, firmada por 11 abogados, fue redactada por los patrocinadores del caso, Andrés Aylwin y Roberto Garretón, quienes concurrieron a las audiencias en Washington.
  • Abogado de la Embajada de Francia, en la tramitación exitosa de los exhortos dirigidos por jueces franceses para reunir pruebas que permitieran el juzgamiento de Pinochet en Francia.
  • Comparecencia, en tres oportunidades, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, invitado a discutir en sesiones informales conocidas como “fórmula Arria”.
  • Testigo en el juicio contra Tomás Lubanga Dyilo, ante la Corte Penal Internacional con sede en La Haya, en 2009.
  • Testigo en juicio contra Bosco Ntangada en 2015 en juicio en su contra ante la Corte Penal Internacional, en septiembre de 2015.

Miembro de Asociaciones, Instituciones y otros relacionados con  Derechos Humanos

  • Corporación Harald Edelstam. Integrante del Directorio desde 2009, (entre 2010 y 2012, Vicepresidente).
  • Instituto de la Mujer (desde 2000 hasta hoy, integrante del Directorio).
  • Capítulo Chileno del Ombudsman (desde 1985. Desde 2003 a 2009, Vicepresidente).
  • Comisión Chilena de Derechos Humanos, organización no gubernamental chilena (1994-2015).
  • Comisión Internacional de Juristas (CIJ o ICJ), ONG fundada en 1952, basada en Ginebra, comisionado desde 2008 a 2018.
  • Instituto Nacional de Derechos Humanos, Chile, Consejero nominado por la Cámara de Diputados de Chile (1910-1916).

Participación en el ámbito gremial

  • Director (Integrante del Directorio) del Colegio de Abogados de Chile 1987-1991; 1991-1995 y 2000-2001).
  • Miembro del Directorio de la Fundación de ex Trabajadores del Comité de Cooperación para la Paz y de la Vicaría de la Solidaridad.

Publicaciones        

  • “Por la Fuerza sin la Razón, Análisis de los Bandos Militares de la Junta Militar de Chile”, escrito en conjunto por Manuel Antonio Garretón, Carmen Garretón, Magdalena Garretón y Roberto Garretón(Editorial LOM, 1998)
  • Centenares de artículos en revistas especializadas

Distinciones y Condecoraciones

  • Premio Monseñor Leonidas Proaño, por la defensa de los Derechos Humanos otorgado por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU). (1989). El premio fue compartido con Rigoberta Menchú, Guillermo Ungo y Paulo Freire.
  • Premio Ruth Pearce, otorgado por el Servicio Internacional de Derechos Humanos al diplomático más comprometido en la defensa de los Derechos Humanos (1993).
  • Premio Palme Nationale des Droits de l’Homme, del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Islam, Kinshasa, República Democrática del Congo (1999).
  • Legión de Honor en grado de Oficial, distinción otorgada por el Gobierno de Francia. (2003).


[1] El 4 de octubre de 1973, antes de cumplirse un mes del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que puso término a 140 años de vida republicana, las diversas congregaciones religiosas (Iglesias Católica, Evangélica Luterana, Evangélica Metodista, Bautista, algunas inglesas pentecostales, Ortodoxa, y el Gran Rabinato de Chile) fundaron el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, para otorgar asistencia jurídica y humanitaria a las víctimas de la represión. El organismo tuvo que disolverse en 1975 por las presiones ejercidas por la dictadura, fundándose la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, que siguió con las mismas funciones desde el 1 de enero de 1976, disolviéndose voluntariamente en 1992.